Image from OpenLibrary

Proyectos ambientales para la minimización de residuos : producción limpia / Luis Felipe Granada Aguirre, Luis Alberto Vallejo Morán y Narlly álvarez Castro

By: Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Medio ambientePublication details: Bogotá : Ediciones de U, 2019Edition: 1Description: 159 páginas : il. ; 24cmISBN:
  • 978-958-792-079-6 (pasta rústica)
Subject(s): DDC classification:
  • 333.7 G748p 2019
Contents:
Introducción -- Capítulo 1. Origen, conceptos, beneficios y estructura de un modelo de producción limpia -- 1. Origen, conceptos, beneficios y estructura de un modelo de producción limpia -- 1.1. La salud ambiental y la producción limpia -- 1.1.1. Evolución de la prevención, mejoramiento, control y restauración del ambiente y la salud -- 1.1.1.1. Estructura de los lineamientos de una filosofía de gestión ambiental -- 1.1.2. Origen de la producción limpia -- 1.1.2.1. Prevención de la contaminación -- 1.1.2.2. Ecoeficiencia -- 1.1.2.3. Desarrollo sostenible -- 1.1.2.4. Eventos internacionales que dan origen a la producción limpia -- 1.1.3. Conceptos -- 1.1.4. Gestión ambiental -- 1.1.5. Ecología industrial -- 1.1.6. Proceso -- 1.1.7. Producción limpia -- 1.1.8. Externalidad -- 1.1.9. Internalidad -- 1.1.10. Valoración de subproductos -- 1.1.11. Reducción en origen -- 1.2. Beneficios -- 1.3. Estructura del modelo -- 1.3.1. Estructura del modelo de producción más limpia -- 1.3.1.1. Concepción teórica de la estructura -- 1.3.1.2. Objetivo -- 1.3.1.3. Premisas para la implementación del modelo de producción limpia -- 1.3.1.4. Principios en los que se sustenta la producción limpia -- 1.3.1.5. Etapas del modelo de producción limpia -- 1.4. Evaluación del desempeño ambiental (EDA) -- 1.4.1. Contexto -- 1.4.2. Iniciativas para la medición de indicadores del desempeño ambiental -- 1.4.3. Metodología propuesta para obtener los indicadores -- del desempeño ambiental en las organizaciones -- 1.4.4. Estructura de la encuesta para medir el grado de cumplimiento de los indicadores del desempeño ambiental -- 1.4.4.1. Criterios para la selección de las preguntas por incluir en la encuesta -- 1.4.4.2. Categorías y dimensiones de la encuesta para medir los IDA. Contenidoparcial:Capítulo 2. Diagnóstico ambiental inicial -- 2. Diagnóstico ambiental inicial -- 2.1. Introducción -- 2.2. Etapas para la realización de un diagnóstico -- 2.2.1. Acuerdo inicial con los interesados para la realización de un diagnóstico -- 2.2.1.1. Documentos previos por solicitar al empresario -- 2.2.1.2. Preparación -- 2.2.1.3. Selección del equipo de trabajo -- 2.3. Presentación del informe del diagnóstico -- 2.3.1. Introducción -- 2.3.2. Trabajo de campo -- 2.3.2.1. Recolección de aspectos generales de la empresa -- 2.3.2.2. Caracterización de las condiciones ambientales iniciales -- 2.3.2.3. Identificación de la oportunidad de mejora -- 2.3.3. Conclusión del diagnóstico -- 2.3.4. Recomendación -- Capítulo 3. Análisis de las alternativas de minimización -- 3. Análisis de las alternativas de minimización -- 3.1. Selección de la alternativa de minimización -- 3.1.1. Generación de ideas para la solución de la necesidad -- 3.1.2. Selección de las mejores ideas para la solución -- 3.1.3. Alternativas de minimización -- 3.1.3.1. Buenas prácticas de manufactura (BPM) -- 3.1.3.2. Cambio en el proceso productivo -- 3.1.3.3. Cambio en la composición del producto -- 3.1.3.4. Gestión tecnológica -- 3.1.3.5. Gestión integral de residuos -- 3.1.4. Descripción y evaluación tanto técnica como ambiental de las alternativas de minimización -- 3.1.4.1. Descripción de la(s) opción(es) de minimización elegidas -- 3.1.4.2. Evaluar técnicamente la(s) opción(es) de minimización -- 3.1.4.3. Evaluar el riesgo ambiental de la(s) opción(es) de minimización -- 3.1.5. Selección de la alternativa de minimización -- 3.1.6. Establecimiento de los indicadores. Contenidoparcial:Capítulo 4. Análisis financiero del proyecto de minimización de residuos -- 4. Análisis financiero -- 4.1. Cálculo del costo de la inversión de la opción de minimización -- 4.2. Ahorro bruto por la implementación de la alternativa de minimización -- 4.3. Estimación del flujo de caja -- 4.4. Período de retorno -- 4.5. Valor presente neto (VPN) -- 4.6. Tasa interna de retorno -- 4.7. Conclusión -- 4.8. Tabla de valores -- Capítulo 5. Casos -- 5. Introducción a los casos -- 5.1. Reciclaje en la fuente de residuos sólidos peligrosos de buses para transporte masivo -- 5.1.1. Introducción -- 5.1.2. Identificación de la situación actual -- 5.1.4. Estado de la práctica. Gestión interna de residuos peligrosos -- 5.1.5. Solución propuesta -- 5.1.6. Resultados obtenidos -- 5.2. Buenas prácticas de manufactura en la producción de panela de caña -- 5.2.1. Introducción -- 5.2.2. Identificación de la situación actual -- 5.2.3. Alcance -- 5.2.4. Estado de la práctica -- 5.2.5. Solución propuesta -- 5.2.6. Resultados conseguidos -- 5.3. Buenas prácticas de manufactura en la elaboración de comida de mar -- 5.3.1. Introducción -- 5.3.2. Identificación de la situación actual -- 5.3.3. Alcance -- 5.3.4. Estado de la práctica -- 5.3.5. Solución propuesta -- 5.3.6. Resultados conseguidos -- 5.4. Buenas prácticas de manufactura en el proceso de limpieza y desinfección de tanques de almacenamiento de productos lácteos -- 5.4.1. Introducción -- 5.4.2. Identificación de la situación actual -- 5.4.3. Alcance -- 5.4.4. Estado de la práctica -- 5.4.5. Solución propuesta -- 5.4.6. Resultados conseguidos -- 5.5. Reducción en el origen del producto defectuoso en el proceso de soldadura circular de cilindros GLP -- 5.5.1. Introducción -- 5.5.2. Identificación de la situación actual -- 5.5.3. Alcance -- 5.5.4. Estado de la práctica -- 5.5.5. Solución propuesta -- 5.5.6. Resultados obtenidos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Libro Libro Unicomfacauca Acervo general de Libros Available T06320
Libro Libro Unicomfacauca Acervo general de Libros Available T06321
Libro Libro Unicomfacauca Acervo general de Libros Available T06322
Libro Libro Unicomfacauca Acervo general de Libros Available T06323

Incluye bibliografía

Introducción -- Capítulo 1. Origen, conceptos, beneficios y estructura de un modelo de producción limpia -- 1. Origen, conceptos, beneficios y estructura de un modelo de producción limpia -- 1.1. La salud ambiental y la producción limpia -- 1.1.1. Evolución de la prevención, mejoramiento, control y restauración del ambiente y la salud -- 1.1.1.1. Estructura de los lineamientos de una filosofía de gestión ambiental -- 1.1.2. Origen de la producción limpia -- 1.1.2.1. Prevención de la contaminación -- 1.1.2.2. Ecoeficiencia -- 1.1.2.3. Desarrollo sostenible -- 1.1.2.4. Eventos internacionales que dan origen a la producción limpia -- 1.1.3. Conceptos -- 1.1.4. Gestión ambiental -- 1.1.5. Ecología industrial -- 1.1.6. Proceso -- 1.1.7. Producción limpia -- 1.1.8. Externalidad -- 1.1.9. Internalidad -- 1.1.10. Valoración de subproductos -- 1.1.11. Reducción en origen -- 1.2. Beneficios -- 1.3. Estructura del modelo -- 1.3.1. Estructura del modelo de producción más limpia -- 1.3.1.1. Concepción teórica de la estructura -- 1.3.1.2. Objetivo -- 1.3.1.3. Premisas para la implementación del modelo de producción limpia -- 1.3.1.4. Principios en los que se sustenta la producción limpia -- 1.3.1.5. Etapas del modelo de producción limpia -- 1.4. Evaluación del desempeño ambiental (EDA) -- 1.4.1. Contexto -- 1.4.2. Iniciativas para la medición de indicadores del desempeño ambiental -- 1.4.3. Metodología propuesta para obtener los indicadores -- del desempeño ambiental en las organizaciones -- 1.4.4. Estructura de la encuesta para medir el grado de cumplimiento de los indicadores del desempeño ambiental -- 1.4.4.1. Criterios para la selección de las preguntas por incluir en la encuesta -- 1.4.4.2. Categorías y dimensiones de la encuesta para medir los IDA. Contenidoparcial:Capítulo 2. Diagnóstico ambiental inicial -- 2. Diagnóstico ambiental inicial -- 2.1. Introducción -- 2.2. Etapas para la realización de un diagnóstico -- 2.2.1. Acuerdo inicial con los interesados para la realización de un diagnóstico -- 2.2.1.1. Documentos previos por solicitar al empresario -- 2.2.1.2. Preparación -- 2.2.1.3. Selección del equipo de trabajo -- 2.3. Presentación del informe del diagnóstico -- 2.3.1. Introducción -- 2.3.2. Trabajo de campo -- 2.3.2.1. Recolección de aspectos generales de la empresa -- 2.3.2.2. Caracterización de las condiciones ambientales iniciales -- 2.3.2.3. Identificación de la oportunidad de mejora -- 2.3.3. Conclusión del diagnóstico -- 2.3.4. Recomendación -- Capítulo 3. Análisis de las alternativas de minimización -- 3. Análisis de las alternativas de minimización -- 3.1. Selección de la alternativa de minimización -- 3.1.1. Generación de ideas para la solución de la necesidad -- 3.1.2. Selección de las mejores ideas para la solución -- 3.1.3. Alternativas de minimización -- 3.1.3.1. Buenas prácticas de manufactura (BPM) -- 3.1.3.2. Cambio en el proceso productivo -- 3.1.3.3. Cambio en la composición del producto -- 3.1.3.4. Gestión tecnológica -- 3.1.3.5. Gestión integral de residuos -- 3.1.4. Descripción y evaluación tanto técnica como ambiental de las alternativas de minimización -- 3.1.4.1. Descripción de la(s) opción(es) de minimización elegidas -- 3.1.4.2. Evaluar técnicamente la(s) opción(es) de minimización -- 3.1.4.3. Evaluar el riesgo ambiental de la(s) opción(es) de minimización -- 3.1.5. Selección de la alternativa de minimización -- 3.1.6. Establecimiento de los indicadores. Contenidoparcial:Capítulo 4. Análisis financiero del proyecto de minimización de residuos -- 4. Análisis financiero -- 4.1. Cálculo del costo de la inversión de la opción de minimización -- 4.2. Ahorro bruto por la implementación de la alternativa de minimización -- 4.3. Estimación del flujo de caja -- 4.4. Período de retorno -- 4.5. Valor presente neto (VPN) -- 4.6. Tasa interna de retorno -- 4.7. Conclusión -- 4.8. Tabla de valores -- Capítulo 5. Casos -- 5. Introducción a los casos -- 5.1. Reciclaje en la fuente de residuos sólidos peligrosos de buses para transporte masivo -- 5.1.1. Introducción -- 5.1.2. Identificación de la situación actual -- 5.1.4. Estado de la práctica. Gestión interna de residuos peligrosos -- 5.1.5. Solución propuesta -- 5.1.6. Resultados obtenidos -- 5.2. Buenas prácticas de manufactura en la producción de panela de caña -- 5.2.1. Introducción -- 5.2.2. Identificación de la situación actual -- 5.2.3. Alcance -- 5.2.4. Estado de la práctica -- 5.2.5. Solución propuesta -- 5.2.6. Resultados conseguidos -- 5.3. Buenas prácticas de manufactura en la elaboración de comida de mar -- 5.3.1. Introducción -- 5.3.2. Identificación de la situación actual -- 5.3.3. Alcance -- 5.3.4. Estado de la práctica -- 5.3.5. Solución propuesta -- 5.3.6. Resultados conseguidos -- 5.4. Buenas prácticas de manufactura en el proceso de limpieza y desinfección de tanques de almacenamiento de productos lácteos -- 5.4.1. Introducción -- 5.4.2. Identificación de la situación actual -- 5.4.3. Alcance -- 5.4.4. Estado de la práctica -- 5.4.5. Solución propuesta -- 5.4.6. Resultados conseguidos -- 5.5. Reducción en el origen del producto defectuoso en el proceso de soldadura circular de cilindros GLP -- 5.5.1. Introducción -- 5.5.2. Identificación de la situación actual -- 5.5.3. Alcance -- 5.5.4. Estado de la práctica -- 5.5.5. Solución propuesta -- 5.5.6. Resultados obtenidos.

There are no comments on this title.

to post a comment.